Blogia

dominicanoonline

Economia de la Republica Dominicana

Economia de la Republica Dominicana

La moneda nacional de la República Dominicana es el peso oro. Su símbolo es RD$ y se divide en cien partes iguales denominadas centavos. De acuerdo con la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, el Banco Central de la República Dominicana, cuyo capital corresponde al Estado dominicano.

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo principalmente de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas, la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico, y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. Las Zonas Francas y el turismo son los sectores de mayor crecimiento. El turismo aporta más de un US$1,000 millones al año.

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y de disminuyente inflación hasta el 2002, luego del cual la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27%.

A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional. Las remesas de los dominicanos que viven en Estados Unidos se estiman en unos US$1,500 millones por año.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): República Dominicana 2005, establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%.

Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población. Todo lo contrario, el informe señala que la República Dominicana al año 2002, era el país número 13 (de un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas de los últimos 50 años en conducir a su población a estadios de bienestar y seguridad. Por igual, el informe deja claramente establecido que el problema de la economía dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran estar asociados al bienestar de su población.

Una recesión económica que se presentó en 2003, produjo un freno de la economía a causa de fraudes bancarios (más de RD$89,000,000,000, equivalentes a US$4,900,000,000), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER) (RD$ 55,000,000,000, equivalentes a US$3,100,000,000), más una fuga de capitales. El déficit total ascendió a cerca de los US$7,000,000,000 (RD$125,000,000,000), representando poco más de un tercio del Producto Interno Bruto del 2002. Añadido a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 con respecto a la moneda nacional, debiéndose ésta a una fuga de más de US$1,500,000,000, y una inflación de cerca del 42%, lo que comprimió aún más el PIB del año 2003, que finalmente decreció un 1%.

La corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y la acentuación de la crisis del sector eléctrico, causaron un cambio en la economía dominicana que nunca se había visto antes. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente[sin referencias], significando esto alrededor de dos millones de personas.

La economía comienza a recuperarse, influenciada por medidas regulatorias de la economía que promovía el Fondo Monetario Internacional, tras la firma de un acuerdo Stand-By, cuya gestión había iniciado Mejía hacia el final de su mandato presidencial.

A partir de mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad, destacándose la apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y la disminución de la inflación. Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se están manifestando posibles alzas en los indicadores financieros. El dólar estadounidense (US$), ha sufrido fluctuaciones entre los RD$28.75 y RD$32.80 por US$1.00 (previamente, y durante un semestre se mantuvo entre RD$27.50 y RD$28.30 por US$1.00), así como un incremento progresivo de los precios de los hidrocarburos (los cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles nunca antes vistos), y por primera vez desde el año 2004 se previó una inflación positiva.

La construcción, el turismo y las telecomunicaciones se convirtieron en los sectores a la vanguardia en la economía del país. Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota".

Según el citado informe, las externalidades negativas relacionadas con la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad", más aún con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.

La administración de Fernández está trabajando para incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de financiamiento. La compañía eléctrica estatal fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Tras muchas posposiciones de soluciones de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual el país volvió a comprar las empresas distribuidoras de energía y se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), así como las medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

El PIB nominal de la República Dominicana en el 2005 fue de US$29,333 millones de dólares, y de US$3,247 dólares la renta per cápita. El salario mínimo se acerca a los US$240 mensuales.

La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados Unidos, representando éste el primer rubro de intercambio comercial (87.5% en las exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61% en las importaciones). Con la firma del DR-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más entre ambos (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones), expresando así una cifra de aproximadamente US$32,000,000,000.

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28 de julio del 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de EE.UU. el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la población en general.

Cultura Dominicana

Cultura  Dominicana

La cultura dominicana es una mezcla de elementos europeos, africanos y, en menor grado, indígena.

El idioma oficial del país es el idioma español y en el habla corriente se emplea su forma antillana (español caribeño). Se emplean muchos neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural desde Estados Unidos de América.

Debido a la gran población de haitianos residentes en el país, el uso del Criollo haitiano es común, especialmente en las regiones fronterizas con Haití.

En Samaná algunos habitantes descendientes de norteamericanos que inmigraron durante la ocupación haitiana hablan inglés con características propias (inglés de Samaná).

En la República Dominicana existe libertad de culto siendo su población predominantemente cristiana y mayoritariamente católica; la primera misa católica en el Nuevo Mundo se celebró en territorio dominicano el 6 de enero de 1493. Se estima que 95% de la población es católica.[12]

La cocina dominicana presenta las características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región. Ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.

Entre las fiestas populares que se celebran en el país está el carnaval que se celebra en muchas comunidades. Incluso existe un Carnaval cimarrón relacionado más con costumbres africanas que europeas. Además, están las fiestas patronales que cada comunidad celebra en homenaje a su santo patrón.

El organismo oficial para el fomento de la cultura en el país es la Secretaría de Estado de Cultura. La Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación también tiene que ver con aspectos culturales como los deportes y recreación.

La República Dominicana es conocida por dos ritmos musicales llamados merengue y bachata, los cuales han sido populares desde mediados del siglo XIX.

Vea además:

Independencia Nacional

Independencia Nacional

Con la llegada de Boyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte Oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, los que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.

En el Este también se inicia un proceso revolucionario contra la Dominación Haitiana encabezado por liberales, entre ellos Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Se funda el movimiento clandestino La Trinitaria el 16 de julio de 1838. Cuando Charles Herard llega al poder, se inicia la persecución de los trinitarios. Para esta época habían grupos que querían la anexión a Inglaterra, Francia o España. Estos grupos se anteponen a las ideas independentistas de los trinitarios.

En 1843, aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla y Briones, la Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla, en la que se enunciaban las causas de su separación de la República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república proclamada, hasta que se promulgara su Constitución.

La noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de la ciudad. El comienzo de la acción separatista radical fue indicado por un “trabucazo” disparado por Ramón Matías Mella en la Puerta de la Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana".

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones, pero que fueron fustradas por el ejército Dominicano.

A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión de la República a España en 1861.

Geografia de la Republica Dominicana

Geografia de la Republica Dominicana

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o isla de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.730 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Sus dimensiones máximas son:

  • 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)
  • 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)

Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.

Historia de la Serie del Caribe

Historia de la Serie del Caribe

La Serie del Caribe se realiza entre los equipos ganadores de los países que integran la Confederación del Caribe. Cada país es representado por el equipo ganador de la liga interna de cada uno de ellos, sin embargo, puede estar reforzado con los mejores jugadores del resto de los equipos. Los cuatro países son: Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y México.


El 18 de octubre del 1946, fue inaugurada en Caracas la primera Serie Interamericana, idea del aficionado y hombre de negocios venezolano Jesús Corao. Durante un mes, se enfrentaron los equipos Sultanes de Monterrey, de México; All Cubans, de Cuba; Bushwicks, de Estados Unidos; y Cervecería de Caracas, de Venezuela.

Los Bushwicks de Estados Unidos, consiguieron ese título y se alzarían con las próximas tres coronas hasta 1950, cuando el equipo anfitrión Cervecería Caracas, finalizó como campeón del último certamen de la Serie Interamericana.

Para 1948, los venezolanos Oscar “El negro” Prieto y Pablo Morales, tuvieron la idea de crear la Serie del Caribe y presentaron el proyecto en Miami ante una Convención de la Confederación de la Serie del Caribe, integrada para esa época por Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela.

En febrero de 1949, la primera Serie del caribe se realizó en el estadio del Cerro de La Habana, con la participación de Mayagüez por Puerto Rico, Escogido de Venezuela, Spur Cola de Panamá y los campeones de esa edición, los locales Almendares de Cuba.

Desde 1949 hasta 1960, se realizaron las 12 Series del Caribe que integran la primera etapa, en la cual Cuba dominó a placer, titulándose en 7 ocasiones, por 4 de Puerto Rico y una de Panamá.

Comenzando el año de 1960, Fidel Castro tomó las riendas de la Isla de Cuba y para su gobierno, el deporte profesional no era aceptado, por lo tanto, la Confederación acordó no realizar el Clásico del caribe con tres participantes, ya que no valía la pena.

Con gran atrevimiento, la Confederación reanudó las acciones en 1970, realizando la Serie con sólo tres países participantes: Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, siendo Caracas la sede. El evento fue un fracaso y al año siguiente, México surgió como el cuarto participante de la Serie para conformar mejor el sistema de competencia.

El primer campeón de la segunda etapa, fue el equipo venezolano Navegantes del Magallanes, dirigido por el ilustre Carlos “Patato” Pascual.
Desde 1970 hasta nuestros días, se han realizado 35 Series del Caribe, contando con República Dominicana como principal ganador con 15 títulos, seguidos de Puerto Rico con 14, para que Venezuela y México compartan la otra posición con 5 títulos cada uno. El club más ganador, es el dominicano Tigres del Licey con 9 conquistas, seguido por los Cangrejeros de Santurce con 5 y por Águilas del Cibao con 4.

En Venezuela, se han realizado once ediciones: Caracas 1951 (III - primera etapa), Caracas 1955 (VII - primera etapa), Caracas 1959 (XI - primera etapa), Caracas 1970 (XIII - segunda etapa), Caracas 1973 (XVI - segunda etapa), Caracas-Valencia 1977 (XX - segunda etapa), Caracas 1983 (XXV - segunda etapa), Maracaibo 1986 (XXVIII - segunda etapa), Puerto La Cruz 1994 (XXXVI - segunda etapa), Puerto La Cruz 1998 (XL - segunda etapa) y Caracas 2002 (XLIV - segunda etapa).

Año Campeón Sede
1949 Almendares (Cuba) La Habana
1950 Carta Vieja (Panamá) San Juan
1951 Santurce (Puerto Rico) Caracas
1952 Habana (Cuba) Panamá
1953 Santurce (Puerto Rico) Cuba
1954 Caguas (Puerto Rico) San Juan
1955 Santurce (Puerto Rico) Caracas
1956 Cienfuegos (Cuba) Panamá
1957 Marianao (Cuba) Cuba
1958 Marianao (Cuba) San Juan
1959 Almendares (Cuba) Caracas
1960 Cienfuegos (Cuba) Panamá
1970 Magallanes (Venezuela) Caracas
1971 Licey (Dominicana) San Juan
1972 Ponce (Puerto Rico) Santo Domingo
1973 Licey (Dominicana) Caracas
1974 Caguas (Puerto Rico) Hermosillo
1975 Bayamón (Puerto Rico) San Juan
1976 Hermosillo (México) Santo Domingo
1977 Licey (Dominicana) Caracas
1978 Mayaguez (Puerto Rico) Mazatlán
1979 Magallanes (Venezuela) San Juan
1980 Licey (Dominicana) Santo Domingo
1982 Caracas (Venezuela) Hermosillo
1983 Arecibo (Puerto Rico) Caracas
1984 Zulia (Venezuela) San Juan
1985 Licey (Dominicana) Mazatlán
1986 Mexicali (México) Maracaibo
1987 Caguas (Puerto Rico) Hermosillo
1988 Escogido (R.D.) SantoDomingo
1989 Zulia (Venezuela) Mazatlán
1990 Escogido (Dominicana) Miami
1991 Licey (Dominicana) Miami
1992 Mayagüez (Puerto Rico) Hermosillo
1993 Santurce (Puerto Rico) Mazatlán
1994 Licey (Dominicana) Puerto La Cruz
1995 San Juan (Puerto Rico) San Juan
1996 Culiacán (México) Santo Domingo
1997 Cibao (Dominicana) Hermosillo
1998 Cibao (R.D.) Puerto La Cruz
1999 Licey (Dominicana) San Juan
2000 Santurce (P.R.) Santo Domingo
2001 Cibao (Dominicana) México
2002 Culiacán (México) Caracas
2003 Cibao (Dominicana) Carolina
2004 Licey (Dominicana) Santo Domingo
2005 Mazatlán (México) Mazatlán
2006 Caracas (Ven.) Valencia-Maracay
2007 Cibao (Dominicana) Carolina

No se disputó entre 1961 y 1969.

Bienvenido

Bienvenido

Bienvendos a mi pagina

En ella encontraras todo tipo de informacion acrerca de todo lo que esta pasando en Republica Dominicana

  • Politica
  • Farandula
  • Economia
  • Cultura
  • Turismo